La Bioseguridad, según la OMS, es el conjunto de normas y protocolos que tienen como objetivo proteger la salud y promover la seguridad de las personas que se encuentran expuestas a riesgos biológicos, químicos y físicos en el lugar de trabajo.
Conocer las normas de bioseguridad en el trabajo es muy importante ya que nos ayuda a evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental, pudiendo estos incidir en la salud de los trabajadores.
Las normas de bioseguridad posibilitan desde la prevención mantener el control sobre los riesgos laborales, permiten mantener la integridad física, la salud del trabajador y el máximo de seguridad para la población y el medio ambiente en el desempeño de su labor ante el desarrollo de su actividad diaria, pero también aseguran, son una garantía de estabilidad psicológica para el profesional el cual ante el enfrentamiento a patógenos y posibilidades de contagio experimenta lógicas reacciones de temor, proveen por lo tanto de un marco para que los procedimientos asistenciales y de diagnóstico, a pesar de los obstáculos, se realicen con la calidad requerida.
Existen 3 principios de bioseguridad que fundamentan
esta actividad los cuales son universalidad, uso de barreras y manejo de
eliminación de residuos.
1. El primer principio es la Universalidad donde las medidas deben involucrar a
todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente
para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto
con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones,
deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no
patologías.
2. En segundo lugar se encuentra uso de barreras el cual comprende el concepto
de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no
evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.
3. Por último tenemos al principio de manejo de eliminación de residuos que
comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
Por tal razón, queremos recordarte algunas recomendaciones brindadas por el Ministerio de Salud (2021) que serán importantes para ti como colaborador.
1. Mínimo durante 20 segundos sobándote los dedos.
O un pañuelo desechable. Luego, procura echar los pañuelos en un tacho que cuente con cierre.
O desinfectarte previamente con alcohol.
A tus compañeros de trabajo, ya sea, con un beso en la mejilla o un apretón de manos.
Si laboras en espacios públicos.
Acude de inmediato a la zona de tópico de tu centro de trabajo. Recuerda que debes recibir las indicaciones de un especialista y evita automedicarte.
Repórtalo a tu empleador para adopten las medidas correspondientes.
Peine, lapiceros, etc; con tus demás compañeros.
Y con zonas que permita la ventilación.
Como última recomendación, es muy importante que sigas las medidas establecidas por parte de tu institución.
No solo es primordial que un colaborador cumpla con las medidas establecidas. También es indispensable que la empresa pública o privada
cumplan con ciertas normas de bioseguridad
para resguardar la salud de sus colaboradores. A continuación, te recomendamos como empleador seguir estas indicaciones:
1. Procura cumplir con el plan de emergencia que elaboraste y realiza un seguimiento constante de su ejecución.
2. Si se presenta un caso de un colaborador que tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, evite que este en contacto con otros compañeros e informe que debe dirigirse al tópico.
Debes evitar adelantarte a los hechos pidiendo un examen de descarte COVID para tu colaborador, antes de ellos, se debe consultar con un profesional, ya que puede que sea una gripe leve.
3. Promueve una cultura de prevención y cuidado a través de las buenas prácticas de higiene respiratoria
, por ejemplo, colocando diferentes carteles sobre las normas de bioseguridad que aún se deben seguir aplicando post vacuna, en zonas de mayor tránsito de tu empresa.
4. Corrobora constantemente si tus colaboradores
están trabajando en espacios ventilados y desinfectados
.
5. Asegúrate que el personal encargado de la limpieza cuente con una correcta protección. Dado que todas las tareas deben realizarse con mascarilla y guantes de un solo uso.
6. Realiza capacitaciones sobre las medidas de prevención
y cómo cuidarse después de ser vacunados para tus colaboradores.
7. Implementa en tus canales oficiales de comunicación y centros de atención información sobre la prevención y propagación del COVID-19 con la finalidad de que tus colaboradores sean informados sobre este tema.
8. Facilita de recursos higiénicos suficientes a tus colaboradores y promueve el uso adecuado de los implementos de limpieza.
9. Permite el acceso a servicios de salud
para colaboradores que presenten síntomas sospechosos de COVID-19.
Si cuentas con un pequeño negocio también es necesario tener en cuenta ciertas medidas de bioseguridad que a continuación de presentamos:
• Para comenzar, deberás investigar acerca de los protocolos específicos que existen en tu sector o puedes buscar asesoría especializada en caso lo requieras.
• Con ello, fijar ciertas normas para la protección y prevención que prioricen la continuidad del negocio protegiendo la salud tanto de los clientes como de los colaboradores.
• Otra medida importante es poder brindarle facilidades a los trabajadores como el teletrabajo o la flexibilización de horarios.
• Tener presente siempre y poder colocar anuncios en cada espacio estratégico del negocio sobre las medidas básicas como el distanciamiento social, lavado de manos, uso de doble mascarilla, limitar el aforo. Existen otras medidas de bioseguridad de las que es necesario desplayarnos un poco más y son las siguientes:
Esta medida es muy importante ante este contexto de pandemia. Ya que de no tenerlo en cuenta ocasionaría graves circunstancias que pueden llevar a afectar la salud de las personas. Por ello, el ministerio del Ambiente ha realizados ciertas recomendaciones, en tre ellas estan:
• Disminuir lo más mínimo posible el volumen de los residuos que se entreguen al servicio de limpieza
pública. Asu vez contar con diferentes tipos de recipientes usando códigos de colores para cada residuo.
• Evita desechar o disponer residuos enormes (aparatos eléctricos en
desuso, residuos de construcción de obras menores, madera, colchones, muebles deteriorados, llantas, entre otros) en lugares no autorizados, como la vía pública.
• No colocar en la vía pública, laderas o causes de los ríos u otros, los residuos sólidos generados por las actividades de los ciudadanos. Estas deben ser almacenados en recipientes, contenedores o tachos.
Como se mencionó anteriormente, es parte también de poder mantener un ambiente de trabajo seguro y limpio. A través de la desinfección de superficies minimizamos los riesgos de trabajo y limitamos la posibilidad de contraer el virus de COVID-19.
¿Cómo desinfectamos nuestras superficies? Primero es necesario limpiar utilizando un producto capaz de eliminar la suciedad, luego enjuagarlo o secarlo con un paño.
Posterior a la limpieza, se procede con la desinfección utilizando un producto desinfectante paras las zonas de uso frecuente.
Tanto el personal como los pacientes o clientes deben de respetar con rigurosidad las señalizaciones informadas en cada espacio y las medidas establecidas por cada área de trabajo. Para las áreas de mayor riesgo el acceso deberá ser restringido y solo para personal autorizado.
Esta medida va muy relacionado a la limpieza y desinfección de nuestro espacio. Además, una correcta ventilación no solo ayuda a evitar contagios de COVID-19 también previene el estrés térmico producido por la carga neta de calor a la que los trabajadores están expuestos.
Las normas de bioseguridad en el entorno laboral son muy importantes e indispensables porque nos ayudan a promover una cultura de prevención que favorece la salud del trabajador y posteriormente hasta puede llegar a incidir en la salud de los clientes. De esa forma, garantizamos un espacio de trabajo seguro y protegido contra el COVID-19.
Esperamos que esta información haya sido de gran ayuda.